Design a site like this with WordPress.com
Per començar

Divendres 6 de novembre 2020

Avui per tots vosaltres “ La anyorança, la añoranza”

   Un altre mes i seguim caminant amb la incertesa de aprendre a viure amb una pandèmia que fa massa temps ens acompanya i que junt amb el caminar personal de cada un de nosaltres ens està, a vegades, mancant les il·lusions i els projectes que quasi tots teníem o seguim tenim.

   La quantitat de informació, per tants i tants experts, que ens aporten sobre les vacunes, uns dies ens animen i altres ens desanimen, per els efectes secundaris que es dona en una fase puntual i, aleshores, continuo pensant  que un dia u altre ho solucionaran.

   Als assistents als Grups sempre els hi dic: “quan el camí és fa dur, podeu llençar la tovallola del bidet, de les mans, però no la del bany” i, fins i tot,  si la llença’n, els hi recolliré, perquè sé que darrera de la foscor hi ha llum.

   Sols la mort no et deixa continuar. Mentre tinguem vida sempre he pensat que la esperança no la podem perdre.

   Ens en sortirem!

                      María Dolors Estivill  (Lola)

Traducción:

   Otro mes y seguimos caminando con la incerteza de aprender a vivir con una pandemia que ya hace mucho tiempo nos acompaña y que junto con el caminar personal de cada uno de nosotros nos está, a veces, quitando las ilusiones y los proyectos que casi todos tenemos o seguimos teniendo.

   La cantidad de información que tantos y tantos expertos nos aportan sobre las vacunas, unos días nos animan y otros nos desaniman, éstos últimos por los efectos secundarios que se dan en una fase puntual y, entonces, sigo  pensando que un día u otro, lo solucionarán.

   A los asistentes a mis Grupos siempre les digo: “que cuando el camino se haga duro, pueden tirar la toalla del bidet o la de las manos, pero no la del baño y, además, si la tiran, se las recogeré, porque detrás de la oscuridad hay luz.

   Solo la muerte no te deja continuar. Mientras tengamos vida, siempre he pensado que la esperanza no la podemos perder.

   ¡Saldremos adelante!

                            María Dolors Estivill  (Lola)

  • Video Canción:
Eric Clapton – Tears in heaven (Subtitulado en español)
  • LA AÑORANZA por María Dolors (Lola)

   Cuando en pleno duelo conocí a una madre, (después de llamar al 010 pidiendo ayuda), hoy amiga mía, me acogió para explicarme cómo se podía seguir viviendo con tanto dolor y tanta tristeza, entonces me dijo: “como has de seguir caminando a pesar de tu duelo, te aconsejo que vayas siempre un paso por delante de todo cuanto has de vivir, Lola”. Y seguidamente me dijo: “hace año y medio también pasé por lo que hoy tú vives y te he de contar que el peor enemigo con el que has de enfrentarte se llama “Añoranza”.

   Al mes no podía entender que otro enemigo podía dañarme más del que en aquel momento vivía.

   Pasado los años y queriendo salir del infierno, he aprendido que estar en terapia y conocer poco a poco todo cuanto has de vivir en dosis homeopáticas y trabajando el día a día con los asistentes al Grupo, les doy pautas de cómo enfrentarse con todo cuanto se ha de vivir y también reciben de los que ya llevan tiempo en ella, su experiencia y vivencia y así les ayuda a caminar con la seguridad que todo cuanto les va surgiendo de problemáticas en su camino, en un momento u otro, ya se ha trabajado en el Grupo. Es altamente terapéutico ir con “asignaturas” nuevas, pero trabajadas.

   En una gráfica, me gustaría trasmitiros porqué este “enemigo”, llamado añoranza, suele ser con el último que hacemos las paces.

   Yo le respeto, y él me respeta, porque sabe de mi fuerza y yo sé de la suya.

  • De mi “Guía Vivencial en el manejo de Grupos de Duelo por la muerte de un ser querido” (Registrada, no publicada), comparto en este escrito del blog.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS TRES PRIMEROS AÑOS ANTE UN PROCESO DE DUELO.

   Esta representación gráfica nos explica los tres primeros años ante un proceso de Duelo.

   A).- Empezando por la izquierda del gráfico.

   En el primer año los picos son los de: dolor, tristeza, añoranza, apatía, rabia, culpabilidad, aniversarios, ansiedad,…, viéndolo todo desde un colapso total de duelo físico, emocional, social, intelectual y espiritual, hasta una agonía de muerte en vida.

   En el segundo año, trabajando cada 15 días en terapia de 3 horas, se consigue que los picos vayan disminuyendo en intensidad. El gráfico de cada uno de los asistentes variará según lo que deba trabajar con más intensidad, por ej., la culpabilidad., (que trataremos otro viernes)

    Ya en el tercer año han desarrollado infinidad de recursos, herramientas, estrategias,… que al saber enfrentarse con cada una de sus dificultades, abordaran con facilidad sus momentos, su día a día, con otros conocimientos. Sus picos serán menos agudos y así sucesivamente irán difuminándose para  poderse enfrentarse con el pico “máximo” de añoranza que se da generalmente a los tres años.

   B).- Empezando por  la derecha del gráfico.

   Los picos solamente insinuarán un leve despertar. Unos momentos. Unas horas. Unos días de tanto en tanto. Pero seguramente si no se complica con un problema físico o de vida, irán difuminándose, pero hay una línea (en verde) que irá silenciosamente ascendiendo hasta los tres años y ésta se llama añoranza, que es el pico máximo a tener en cuenta, ya que la realidad se hace patente y el “nunca más voy a volver a verte físicamente”, te hace caer en un desgaste que crees no recuperarte jamás.

    Si esta circunstancia la anuncias con antelación pasado el año o cada vez que lo creas necesario, la viven agotados pero con la esperanza de que están viviendo la etapa que anunciaste.

   Por estadística en mis años de voluntariado, puedo decir que, trabajando desde los primeros meses, un duelo de pareja, padres, hermanos… empieza a ver su ansiado reposo de tanto dolor, a los tres años más o menos. Dándonos una lección de vida a quienes los hemos acompañado, por su voluntad en encontrar esa media sonrisa de paz que respiran y comparten.  

   Los padres que han perdido un hijo a los 5 años, dándose el alta ellos mismos, con sus recursos y dando a todos una lección de vida ante la adversidad.

   Así y todo continúo pensando que cada persona necesita su tiempo, que

hay que respetar siempre.

   Siento decir que después de vivir muchísimos duelos y vivir una larga vida de voluntariado, si hubiera formación teórica y práctica en Facultades por Profesionales con vocación y sensibles con este tema sobre llevanza de estos Grupos, verían todas las estadísticas publicadas hasta hoy, y por mí leídas, con otras cifras que creo le debemos a quienes nos piden en este proceso una mano amiga para no caer en cronicidad ni se les diagnostique como caso patológico y que ampliaremos en otro viernes  el tema : “La muerte, un tabú”.

          Maria Dolors (Lola) 

  • AÑORANZA, por Rosa María M.

    Pasadas las primeras fases del duelo, cuando empezamos a sobrellevarlo con un poco más de calma, aparece la AÑORANZA.

   La AÑORANZA aparecerá, aunque al principio os parecerá imposible, cuando ya estéis aprendiendo a capear el dolor, con cierta soltura y dignidad, hacia el segundo o tercer año de la pérdida, cuando ya seáis más dueños de vuestra realidad, sea cual sea.

   Llegará en el momento en que hayáis apagado muchas de las ideas reiterativas que pensabais: la añoranza del ser querido, el terrible nunca más, el “para siempre”,… y mil otras preguntas que surgirán en cada uno de nosotros.

   El fuego del dolor no estará tan al rojo vivo y el trabajo y la terapia con el Grupo habrán hecho aparecer un poco de calma en vosotros. Ésta no es una regla igual para todos, no hay una fecha exacta, pero suele suceder en dos etapas.

   Cada vez los recuerdos se vuelven más dulces y, al paso de los años, la añoranza se convierte en un bálsamo que nos lleva a revivir los tiempos felices con nuestros seres queridos. En ese momento somos nosotros los que evocamos el recuerdo y no al contrario.

   Recuperaremos el control perdido aunque no sea fácil. No somos dueños de lo que sentimos pero sí de lo que hacemos. Cuando la añoranza nos muestre su peor cara intentemos aplicar técnicas de distracción para sobrellevar el mal momento. Cambiemos de lugar y de actividad y, si es posible, acotemos un tiempo y un espacio para recordar. Cada uno, según su modo de ser, encontrará algo que le ayude a evadirse del momento. No es un camino fácil, pero la única ventaja es que ya habremos trabajado un tiempo nuestro duelo y habremos creado herramientas lo bastante sólidas para tener momentos sin sucumbir ¡refugiémonos en esos momentos!

   Con la práctica lograremos controlar un poco esa añoranza, la finalidad última es procurar no mirar la vida por un retrovisor, la hemos de mirar de frente siempre que podamos, sin desesperar si es que hacemos muchos intentos. El camino del duelo no es fácil pero con ayuda, paciencia y tiempo conseguimos salir adelante y conseguir la calma y la paz interior.

   Algo que siempre hay que tener muy presente es que en el duelo todo es normal, que no hemos perdido la cordura y que solo los que han vivido la misma situación pueden comprender que esas fases existen.

                      Rosa María M.

  • AÑORANZA, por Montse Larré

   Muchas son las emociones que brotan en nosotros en un proceso de duelo como: la rabia, el enfado, la falta de aceptación y muchas otras, pero la AÑORANZA he podido comprobar que es la emoción que, no siendo tan manifiesta al principio, sube exponencialmente los primeros años, aunque luego es la que baja más lentamente.

   A medida que va pasando el tiempo desde que mueren nuestros seres queridos, nos damos cuenta de que hace ya mucho que no les oímos, no les abrazamos, no les vemos y de eso cada vez somos más conscientes. Esa persona formaba una parte muy importante de nuestra vida, es mucho lo vivido, lo compartido, esas conversaciones, incluso esas discusiones, en definitiva, esa huella que nos dejan es imborrable, pero que con el tiempo no la debemos percibir como algo solo negativo.

   Al principio, he de confesar que muchísimas veces, cuando iba en transporte público y veía una madre y una hija juntas cogidas del brazo hablando y riendo amigablemente, no podía contener el llanto, o cuando sin pensar parada en un semáforo veía a alguna chica con unas características parecidas a las de mi hija, morenita, alta, con un pelo o ropa similar, la seguía con la mirada pensando que podía ser ella, pero no, yo sabía que mi hija ya no estaba, aunque no lo podía evitar.

   También cuando algún amigo o familiar contaba alguna cosa de la vida cotidiana de sus hijos, estudios, bodas, nietos, la AÑORANZA en mi se disparaba y me preguntaba por qué aquellas personas podían disfrutar de sus hijos, de sus logros, de que se casaran de que les dieran nietos y yo no. Solo eran preguntas que por tiempo que pasara no lograba que obtener respuesta.

   Ese pico llegó a un máximo, no sé cuánto tiempo pasó, porque los tiempos son diferentes para cada persona, y mi percepción de esa añoranza se volvió más dulce, más suave llegando a entender que yo, por mucho que me empeñara, no iba a poder cambiar mi circunstancia, así que decidí darle un vuelco a mi visión, erradicar de mí esa especie de resentimiento que no me llevaba más que a hundirme más y que las alegrías de las demás personas las que yo quería, iban a ser las mías y que mi “envidia” se convirtiera en comprensión, aceptación e incluso alegrías como todo es aprendizaje, empecé a ponerlo en práctica. Os puedo decir que funciona, aunque creo que es de las asignaturas que más me cuesta aprobar en este andar.

   Como cita Antoine de Saint Exupéry en su obra “El Pequeño Príncipe”: “Lo que hace hermoso un desierto es que en alguna parte esconde un pozo”.

                     Montse Larré

   Estoy en todo de acuerdo de lo que han compartido en sus escritos sobre la Añoranza, Rosa María y Montse.

EL VUELO DEL ALMA

     Cuideu-vos! Fins el proper divendres!  ¡Cuidaros! Hasta el próximo viernes

                        Maria Dolors Estivill Martínez (Lola)

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

A %d bloguers els agrada això: